Translate

FLECHA DE NUEVA UMBRIA, EL RIO PIEDRAS Y LA ALMADRABA












ASI SON NUESTRAS PLAYAS.
PLAYAS DE LEPE - HUELVA.
INFORMACION DE  FLECHA DE NUEVA UMBRIA.
Nombre de playa: Nueva Umbría
Municipio: Lepe
Provincia: Huelva
Comunidad Autónoma: Andalucía
Longitud: 12000 metros
Anchura: 50 metros / Mucha variación
Grado ocupación: Bajo- medio
Grado urbanización: Aislada
Paseo marítimo: No
Fachada litoral: Dunas
Composición: Arena
Tipo arena: Dorada
Condiciones baño: Oleaje moderado
Zona fondeo: No
Nudismo: Sí, pero en determinada zona.
Vegetación: Sí / Detrás de la playa
Espacio protegido: Sí / Paraje Natural flecha de nueva Umbria.
Actuaciones: Sí / Restauración dunar / Dispone de
pasarelas
Bandera azul: No
Forma de acceso: bicicletas, a pie, tren pasajeros y Barco.
Señalización de los accesos: Sí
Acceso discapacitados: No
Coordenadas: 37º 12' 25,219'' N 07º 10' 22,596'' W
Coordenadas UTM: X: 662.130,00 Y: 4.119.400,00 H:29
Señalización de peligro: No
Auxilio y salvamento: No
Carretera más próxima: HV-4117
Autobús: No
Aparcamiento: Sí / No vigilado / zona del terrón o junto a la ermita.
Nombre puerto: - el terron
Distancia aproximada a playa: - 1/5 kilometros
Playa de enorme interés ecológico. Accesible a través de la propia
playa desde La Antilla o en barco atravesando a pie la flecha.
Emergencias (112).


PASARELA ENTRADA A NUEVA UMBRÍA

CAÑO DE NUEVA UMBRÍA, ENTRE EL TERRÓN Y LA FLECHA

VISTA AÉREA - LA FLECHA DE NUEVA UMBRÍA EN LEPE

SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE LA FLECHA DE NUEVA UMBRÍA EN LEPE

RESTOS DE LA ANTIGUA ALMADRABA DE NUEVA UMBRÍA EN LEPE ACTUALMENTE SE HA RECUPERADO TODA LA ZONA Y RESTAURADO TODA LA ALMADRBA Y ES POSIBLE LA VISITA


FOTOGRAFÍA HISTÓRICA PESCA DEL ATÚN, 

REAL DE LA ALMADRABA DE NUEVA UMBRÍA EN LEPE
PARONAMICA DE LA ALMADRABA DE NUEVA UMBRIA
Ruinas Almadraba Nueva Umbría.JPG

VIDEO REPORTAJE SOBRE LA ALMADRABA DE NUEVA UMBRIA
FUENTE
CANAL SUR TELEVISION

                              Real de la Almadraba de Nueva Umbría......   

La Almadraba de Nueva Umbría: 33 años de historia

DESDE ESTE BLOG LE AGRADECEMOS A  JORDI LANDERO MADROÑAL ESTE INTERESANTE REPORTAJE SOBRE LA ALMADRABA DE NUEVA UMBRIA.

REPORTERO.- JORDI LANDERO MADROÑAL - PUBLICACION - HUELVA COSTA
http://huelvacosta.com/la-almadraba-de-nueva-umbria-33-anos-de-historia/

 Es un hecho constatado la importancia que la actividad pesquera ha tenido para la economía de las localidades costeras de nuestra provincia a lo largo de la historia, una importancia que incluso ha llegado a la actualidad, pese a las dificultades que este sector arrastra desde hace decenios. Los avances tecnológicos, el agotamiento de nuestros caladeros tradicionales y, como consecuencia de ello, la búsqueda de otras zonas más alejadas para faenar, la sobreexplotación de los recursos, los cambios normativos y otros muchos factores, han propiciado la sustitución, o incluso la desaparición, de muchas artes de pesca tradicionales. Quizás la más espectacular y llamativa de estas artes de pesca desaparecidas en aguas onubenses haya sido la de la captura del atún mediante almadrabas, un sistema que fue primordial para poblaciones como Ayamonte, Isla Cristina, La Redondela, Lepe y Cartaya, y que actualmente sólo se mantiene de forma residual en algunos puntos de Cádiz, el Norte de África, Portugal y Sicilia.

Cartaya y Lepe, localidades asentadas en la parte baja del discurrir del río Piedras y donde las almadrabas han funcionado durante siglos apenas sin cambios hasta el año 1963, no se entienden sin su proyección al mar. Debido a ello son numerosas y constantes las alusiones registradas a lo largo de sus historias a esta vocación marinera. Río y mar son por tanto un binomio esencial en la historia de ambos municipios, y han configurado desde siempre un medio de vida y una vía de comunicación insustituibles.
Es por ello por lo que Juan Manuel Ruiz Acevedo y José Antonio López González, dos profesores de Cartaya e Isla Cristina, respectivamente, y apasionados por la investigación de las artes de pesca tradicionales, publicaron en 2002 un extenso estudio titulado ‘La Almadraba de Nueva Umbría , con el que principalmente quisieron dar a conocer lo que representó esta almadraba para la comarca. Para ello, además de realizar una introducción histórica, se relata -aportando gran cantidad de referencias bibliográficas y de fotografías de época y actuales- el tipo de almadraba del que se trataba, su esquema de funcionamiento, su reglamento interno, su organización, la forma de vida de los que allí trabajaron o como era el Real de la misma, que estuvo situado en la barra de Nueva Umbría frente al actual Rompido.
Los precedentes de la Almadraba de Nueva Umbría, de cuyo Real aún se conservan frente al Rompido restos de algunos de sus edificios y que fue calada por el Consorcio Nacional Almadrabero entre 1929 y 1963 y finalmente por la empresa ‘Anusa’ durante los años 1985 y 1986, estuvieron en la de San Miguel o del Río del Terrón, y en la de la Tuta, ambas ubicadas en la misma zona y caladas bajo el control de la Casa de Medina Sidonia, que durante muchos siglos detentó el privilegio de la captura del atún en todo el litoral andaluz.
Su cuadro -que eran las redes donde eran capturados los atunes y desde donde éstos eran izados a bordo de los barcos-, estaba situado a unos 12 kilómetros de la costa -donde se sabe que había unos 30 metros de profundidad-, justo frente al actual Rompido.
La de Nueva Umbría, dentro de los tres tipos de almadrabas existentes -Vista o Tiro, Monteleva y Buche-, pertenecía a esta última debido a que estaba formada por una parte de redes fijas -fundamentalmente las que conformaban el cuadro donde quedaban atrapados los atunes- y otra de redes móviles -aquéllas empleadas para ceñir, acorralar y atajar a los atunes para obligarlos a entrar en el cuadro, o a desplazarse por su interior-. En cuanto a la flota que operaba en la misma, ésta estaba formada por 2 vapores, 7 motoras o faluchos, 4 barcazas, varios atojos o embarcaciones a remo, distintos barcos de vigilancia y señalización, varias lanchas para los mandos y algunos botes auxiliares.
Las labores de las alrededor de 200 personas que trabajaban normalmente en la Almadraba de Nueva Umbría, cuya procedencia era fundamentalmente Cartaya, Lepe, Isla Cristina o Punta del Moral, comenzaban cada año a principios de marzo, para finalizar a mediados de septiembre, aunque la pesca propiamente dicha transcurría durante los meses de mayo, junio, julio y primera quincena de agosto, que es cuando el pescado pasa por esta zona en sus migraciones del Atlántico al Mediterráneo, y viceversa. El resto del tiempo era dedicado a los preparativos previos de la almadraba y a la recogida posterior de la misma. Todas estas operaciones eran dirigidas desde el Real de la Almadraba, lugar del que se conservan algunos edificios en la Barra de Nueva Umbría, frente al Rompido, y lugar que pese al estado de abandono que presenta actualmente, se convertía durante los seis meses que duraban las faenas, en una pequeña ciudad donde, además de trabajar, el personal residía allí, contando con todo lo necesario para ello.
Tal es así que en el Real de esta almadraba había edificios para todo: almacenamiento de pertrechos, varado y reparación de embarcaciones, alquitranadero de útiles, oficinas, cantina y viviendas para los mandos y los trabajadores. Éstos, que residían allí en la mayoría de las ocasiones junto con sus familias, conformaban un núcleo de población temporal de más de  900 personas. Desde la casa del capitán, la cual tenía una torre-mirador en uno de sus extremos, además desde todo el real se divisaban las embarcaciones de la almadraba atracadas en la ría del Piedras, su desembocadura, e incluso mediante catalejos el punto concreto en mar abierto donde quedaba calada la almadraba y sus señalizaciones indicando el número de capturas realizadas tras la levantada.
Otra zona del real era la de trabajo y almacenamiento y en ella estaban ubicados el cuarto del gasoil, una explanada donde se alineaban las anclas, otra para los corchos de flotación de la almadraba y una tercera para las redes, dos alquitranaderos con sus chimeneas y calderas, distintos almacenes, una tonelería, el cuarto de la cal, la casa del Tercero, una carpintería.
Por último, la tercera parte del real era la destinada a las viviendas de los almadraberos y sus familias, así como otras dependencias destinadas a aquellos servicios mínimos necesarios para atender a una población como la que allí se concentraba durante alrededor de seis meses al año: barbería, tienda, escuela, o botiquín entre otros. En total, unas 150 viviendas unifamiliares, además de las casas de los solteros o almadraberos que se desplazaban a trabajar a la Almadraba de Nueva Umbría sin sus familias, configuraban esta pequeña población temporal. Las condiciones de vida en las mismas eran muy precarias ya que las viviendas sólo constaban de dos estancias que no sumaban más de 20 metros cuadrados y donde residía una familia entera cuya única actividad durante su estancia allí era la pesca del atún.

Un día en la almadraba de Nueva Umbría

El trabajo en la almadraba era duro y penoso ya que la hora de comienzo de las faenas era hacia las 4 de la madrugada para terminar, casi sin descanso, con la puesta de sol. A esa hora temprana salían los barcos desde sus amarradillos en El Rompido por la Ría del Piedras para enfilar sus proas hacia la mar hasta llegar hasta el cuadro de la almadraba. Una vez allí y tras obligar a los atunes a entrar en el mismo, comenzaba la ardua labor de la levantada de las redes del fondo. Los atunes, cada vez más acorralados, comenzaban a emerger en una frenética lucha en la que las aguas hervían con sus coletazos y dislocadas carreras buscando una inexistente salida. Era entonces cuando comenzaba la espectacular y titánica labor de izar o copejar los atunes a bordo de las embarcaciones. Para ello, y usando garfios o bicheros de mano, cada pez, que podía llegar a pesar más de 300 kilos tenía que ser sacado del mar entre varios copejadores haciendo esfuerzos casi sobrehumanos. Muchas veces, para sacar los últimos atunes que quedaban en el agua, los copejadores más arrojados saltaban al mar para, incluso hasta buceando, localizarlos y sacarlos del fondo arriesgando su propia integridad. Para éstos, además de la estima y consideración que obtenían de sus compañeros de faena, el premio, finalmente, era un sobresueldo.
No obstante, los trabajos más duros eran los del alquitranado de los cerca de 3000 rollos de cables -de entre 45 y 80 metros cada uno- que sujetaban las redes de la almadraba una vez ésta era desmontada; o los de la carga y descarga de las anclas y las pesas destinadas a fijar las redes al fondo del mar. Unas 270 anclas de entre 350 y 600 kilos cada una y unas 200 pesas tenían que ser llevadas, únicamente usando la fuerza humana de los almadraberos, desde la orilla hasta las barcazas y viceversa cada vez que comenzaba o terminaba la temporada de pesca. Por todo este duro trabajo, los almadraberos únicamente recibían un salario fijo de 4 pesetas y un kilo de pan además de 10 céntimos por atún capturado.

Las capturas en la almadraba de Nueva Umbría

A la hora de hacer el recuento de las capturas en sus almadrabas, el Consorcio Nacional Almadrabero tenía en cuenta los atunes -piezas de más de 50 kilos-, los atunarros -de menos de 50 kilos-, en algunas ocasiones el pescado chico y el número total de kilos anuales. Por tanto, durante las 33 temporadas de funcionamiento de esta almadraba -entre 1929 y 1963 con un paréntesis en las de 1959 y 1960-, fueron capturados un total de 250.405 atunes y 20.142 atunarros. Estas cifras arrojan una media anual de 7.587 de los primeros y 606 de los segundos.
En términos comparativos, la Almadraba de Nueva Umbría fue la tercera en capturas de toda la costa suratlántica, únicamente por detrás de la Almadraba de la Ensenada de Barbate -sin duda la más rentable de todas- y de la Almadraba de la Punta de la Isla. Por otra parte, la mejor temporada de esta almadraba fue la de 1937, año en el que fueron capturados 25.200 atunes y 2.462 atunarros. En cuanto a kilos, teniendo en cuenta que la media de los atunes capturados por la Almadraba de Nueva Umbría estaba entre los 90 y los 100 kilos por pieza, durante sus 33 temporadas podemos suponer que se capturaron un total de más de 24 millones de kilos.


El Real de la Almadraba de Nueva Umbría se encuentra en el pareje natural marismas del rio piedras y Flecha deNueva Umbria, en el término municipal de Lepe - Huelva.. Permaneció en activo de 1929 año de inagurarion hasta  1963 y estuvo dedicado a la captura del atún rojo. Actualmente se encuentra en estado ruinoso y diversas iniciativas intentan recuperarlo como museo.

ALGUNOS DATOS HISTORICOS

El Real Viejo

Los Duques de Medina Sidonia obtuvieron en 1294 el monopolio de la pesca con almadraba desde el río Guadiana hasta la costa del Reino de Granada, iniciando más tarde la explotación de una almadraba en la zona de Nueva Umbría.
El Real Viejo quedó inactivo tras la pérdida del monopolio de los Duques en 1817  y posteriormente en ruinas.

El Real Nuevo

En  1928, y con el fin de proteger el sector pesquero y conservero,  Primo de Rivera - dictador - impulsa la constitución del Consorcio Nacional Almadrabero. Esta entidad inicia inmediatamente la creación del Real Nuevo de Nueva Umbría, aprovechando las ruinas del anterior.
La temporada de trabajo en el Real de Almadraba iba de febrero a octubre y en él vivían cerca de un millar de personas, de los cuales doscientos eran almadraberos. En la almadraba de Nueva Umbría se capturaron 250.405 atunes a lo largo de 33 temporadas (un promedio de 7.588 atunes anuales), convirtiéndose en la más productiva de la provincia de Huelva.
En 1963, alegando un alto descenso en el número de capturas, la empresa decide abandonar la almadraba. Diez años después desaparece el Consorcio Nacional Almadrabero.

Intento de Reapertura

En la década de los 80 la empresa ANUSA realizó un intento de recuperar la captura de atunes mediante la almadraba, que resultó finalmente fallido.
El Real de la Almadraba de Nueva Umbría es de titularidad privada y se encuentra en estado ruinoso, aunque se encuentra en un Paraje Natural.

Protección

La parcela rústica número 5, polígono 14, con referencia catastral 21044A0140000500000WE del municipio de Lepe es en la actualidad de propiedad privada.
El Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la Provincia de Huelva cataloga como espacio protegido con protección integral, en la categoría de Complejos litorales excepcionales, la Flecha de Nueva Umbría sita en Lepe, con 595 has. de extensión. La protección se justifica por constituir este espacio el ecosistema litoral más dinámico de la costa onubense, con una componente geomorfológica única en las costas europeas.
Entre las medidas de ordenación específicas propone la declaración de espacio natural protegido. Medida que se vio materializada en la declaración por parte de la Consejería de Medio Ambiente del  Paraje Natural Marismas Del Rio Piedras Y Flecha De Nueva Umbria.

Estado de conservación


.
Los edificios que componen el Real de la Almadraba están en ruinas, aunque se conserva la mayoría de las estructuras y sus techos. El estado de abandono ha propiciado la aparición de una abundante vegetación, que cubre especialmente la explanada situada entre la Casa del Capitán y los barracones de viviendas. El embarcadero tampoco puede cumplir su función actualmente, quedando además bajo el agua a excepción de los períodos de bajamar.

Iniciativas de recuperación

En el Siglo XXI ha habido varias iniciativas para impulsar la recuperación del Real de la Almadraba, pero ninguna con éxito. Institucionalmente ha sido el Ayuntamiento de Lepe quien ha promovido la restauración desde 2005, llegando a presentar un proyecto de recuperación que incluye museo y centro de interpretación histórico a través del Consorcio de Turismo Sostenible de la Costa Occidental de Huelva.
Además, han surgido varias iniciativas ciudadanas, como la Asociación Almadraba El Terrón y la Asociación Flecha de Nueva Umbría, unificadas en el año 2012 en la Asociación Almadraba El Terrón y Flecha de Nueva Umbría.
Estos fueron los capitanes de la Almadraba.
  • Juan Martín Escobar "El Trementina" (1929 -1935)
  • Pedro Vaello Bayona (1935-1954)
  • Juan Llorca Miquel (1954-1955)
  • Jaime Orts Farachm (1956-1963)
  • Claudio Columé (1885)
  • Jacinto Vaello Llorca (1986)

Y ES  PARTE DEL TERMINO MUNICIPAL DE LEPE

LA FLECHA DE NUEVA UMBRÍA SE SITÚA ENTRE EL RÍO PIEDRAS Y EL ATLÁNTICO.
  
 

DE LA PUBLICACIÓN -FLECHA LITORAL DE NUEVA UMBRÍA *FLORA Y VEGETACIÓN* 


INTRODUCCIÓN
La flecha de Nueva Umbría o del Terrón es un ejemplo de dinamismo a cualquier escala. Con cada temporal cambia su forma. Con los vientos de poniente se rehacen las playas y las arenas se acumulan en los cordones dunares que avanzan hacia el interior. Los bancos arenosos crecen frente a la punta hasta emerger y prolongan esta sorprendente lengua de arena.
  En el estuario, los sedimentos finos del Río Piedras, son transportados por las mareas creando una  llanura mareal  con sus canales dendríticos, al acercarse a la bocana del río.
Esta  flecha crece al rededor de treinta  metros al año y es un lugar de estudio para científicos y amantes de la naturaleza.
La diversidad de plantas y animales es otro punto de interés, además esta incluida en el catalogo  andaluz de especies protegidas.
ANIMALES
Aquí podemos encontrar, Zorros, Camaleones, Conejos, Liebres, Gaviotas, Cormoranes, Patos, y cigüeñas.
VEGETACIÓN
Avellana de tierra, Barró, Clavelina, Almajo Salado o Sapera, Rábano marítimo-Oruga de mar, Correhuela de las Dunas, Valeriana Española, Jopo, Barbas de Chivo, Espiguilla de Mar, Hierba Mosquera, Grama de Mar.
MEDIO FÍSICO DE LA ZONA
La Flecha Litoral de Nueva Umbría, esta dentro del termino municipal de Lepe, su inicio parte desde la playa de la Antilla y se la alarga más de  dieciséis kilómetros paralelo a la costa.

La anchura de esta formación varía entre los trescientos y setecientos metros en dirección oeste, el interior esta protegido por un cordón dunar que se extiende a lo largo de la flecha.
Las precipitaciones mas abundantes se registran entre el mes de noviembre y enero.
La temperatura media es de 18-g, aunque en verano esta aumenta hasta los28-g, su clima es variado debido a la influencia del mar.
Los vientos predominántes en la flecha, son de dirección suroeste, seguidos de dirección noroeste y sureste y no suelen ser fuertes, excepto cuando existen vendavales del sur o poniente.
La flecha de Nueva Umbría se desarrolla en una franja  litoral  progradante y de régimen sedimentario relativamente poco alterado. Deriva de una antigua isla barrera  que acabó por unirse al continente por su extremo occidental y que crece en  longitud hacía el  este  por  unión de bajos arenosos, a finales del siglo XIX, la isla barrera se extendía paralelamente a la costa desde la desembocadura del Río Piedras hasta la zona llamada  Punta del Gato * extremo riental de la isla*, y que  se encontraba frente ala población del Rompido, construyéndose como nota de interés la almadraba de Nueva Umbría, cuya actividad se prolongo hasta los años  sesenta.
A lo largo de los últimos  cien años, la flecha a aumentado su longitud en casi cinco kilómetros, unos 3.3 entre 1873 y 1956 y unos 2,5 kilómetros entre 1956 y 2011, dicho crecimiento es  consecuencia de la  interacción  de las corrientes mareales interna y externa  del Río Piedras.
En la actualidad la Flecha posee diferentes pasarelas para el transito de personas, no esta permitido el paso de vehículos salvo los autorizados, se puede practicar el nudismo en una zona habilitada para tal fin, se permite el marisqueo con licencias, se permite la pesca deportiva con licencia y el paso de personas siempre y cuando  se cuide del medio natural y se aceda por las zonas de transito autorizadas.






FORMACIÓN DE LA FLECHA
******************
  Las marismas del río Piedras fueron declaradas Paraje Natural en 1989, con aproximadamente 2,500 hectáreas de terreno protegido.
EN LA FLECHA DE NUEVA UMBRÍA Y JUSTO EN LA ZONA DE LA CASA DEL PALO SE SITÚA LA ÚNICA PLAYA NUDISTA DE LA PROVINCIA DE HUELVA

EN LA FLECHA DE NUEVA UMBRÍA  SE PUEDE PRACTICAR LA PESCA DEPORTIVA CON LICENCIA DEL PARAJE Y ADEMÁS CUENTA CON UNA PLAYA NUDISTA DE UNOS 500 METROS, TAMBIÉN SE PUEDE VISITAR LOS RESTOS DE LA ANTIGUA ALMADRABA DE NUEVA UMBRÍA PERTENECIENTE A LOS AÑOS 60.


EL RIÓ PIEDRAS.
ANÁLISIS FÍSICO DE LA RÍA DEL PIEDRAS
EL RIÓ PIEDRAS DELIMITA LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE LEPE Y CARTAYA, EN LA PROVINCIA DE HUELVA, Y QUE FORMA PARTE DEL GOLFO DE CADIZ.

El Río Piedras drena una pequeña cuenca situada entre las del Guadiana y Tinto-
Odiel, formando un estuario interior en el tramo final de su curso que se combina con
una gran flecha litoral exterior que lo cierra frontalmente, trasladando su salida al mar
unos 10 kilómetros hacia el Este. Este hecho confiere gran singularidad a la unidad
sedimentológica que constituye la desembocadura del Río Piedras.
La barra arenosa que separa la desembocadura de las aguas oceánicas, denominada
Flecha de Nueva Umbria, presenta depósitos arenosos inestables de gran
movilidad en su tramo final que, unidos a las intensas corrientes de marea existentes y 
a los aportes del río, generan unos procesos de avance en la flecha que puede variar
su morfología en diferentes períodos del año.
 Características generales de la Ría del Piedras
La desembocadura de la Ría del Piedras, por las características de su clima y la
protección que goza frente a los oleajes del atlántico por acción de la Flecha de Nueva Umbria, se ha convertido en un espacio de singular desarrollo para la náutica
deportiva y de recreo.
Por esta razón, la demanda de estancia en base invernal y estival de esta clase de
embarcaciones ha ido aumentando en los últimos años en todos los fondeaderos que,
de forma dispersa y escasamente organizados, se han ido desarrollando en la ría,
fundamentalmente en la margen izquierda, desde El Rompido hasta el Portil.
A la hora de ordenar y reestructurar los usos actuales que se están dando a lo largo
del tramo de ría, es necesario conocer las singularidades de los tramos que lo
componen y su aptitud ambiental para la localización de instalaciones náuticas.
Para ello se analizan de forma pormenorizada los tramos con características análogas.
.Desembocadura.de la Flecha de Nueva Umbria.
Dada la singularidad y complejidad del funcionamiento de la unidad fisiográfica que
constituye la desembocadura del Piedras se han realizado numerosos estudios
sedimentarios de la zona, fundamentalmente de la evolución de la Flecha de Nueva Umbria.
Se han analizado las conclusiones obtenidas en el análisis de la dinámica
sedimentaría de la desembocadura realizado en el “Estudio de Alternativas para el
mantenimiento de la navegabilidad en la barra del piedras” (HIDTMA, mayo 1993) de
las que se extraen aquellas que resultan más interesantes para el objeto del presente
Estudio:
􀂃 En ausencia de oleaje exterior, los procesos sedimentarios en la desembocadura
son controlados exclusivamente por la corriente. En este caso la capacidad de
arrastre sobre el fondo es muy reducida, con unos valores netos de transporte
reducidos.
􀂃 El transporte litoral procedente del oeste tiene continuidad efectiva a través de los
bajos de la desembocadura. Es por esto que se produce el avance simultáneo de
la Punta del Gato y del bajo de Levante.
􀂃 Existe una fuerte tendencia de la desembocadura de desplazarse hacia el este.
Estas circunstancias llevan a eliminar el sector que comprende desde la
desembocadura del Caño de la Culata hasta El Portil como posible área de
emplazamiento de instalaciones náuticas, limitando los usos a los de zona de baño.
También es significativo indicar que este tramo de costa a la sombra de la Punta del
Gato viene sufriendo un proceso de regresión de la playa por el efecto producido por el
impacto
3.2.2. Tramo comprendido desde Nuevo Portil a El Rompido
Este tramo comprende el interior del Estuario de la Ría del Piedras y se trata de una
zona dominada exclusivamente por las corrientes mareales y fluviales.
Las playas en este tramo reducen su extensión presentando el canal unas orillas de
perfil inclinado y unos depósitos de carácter arenoso, configurando los cordones
dunares representativos de este tramo.
El ancho de canal aumenta desde los 300 m de ancho a la altura del Caño de la
Culata hasta 500 m en las proximidades del Camping Catapún para volver a
descender a 350 m a la altura de la A.D.N. Ría del Piedras y a algo menos de 300 m
frente al núcleo del Rompido.
El canal de navegación se comporta de manera homogénea a lo largo de todo el
tramo en análisis, manteniendo un calado variable entre 4 y 5 m en el eje del canal, y
decreciendo rápidamente en calado conforme se acerca a las orillas. Se puede estimar
que en este tramo el canal mantiene un calado medio para toda la sección del orden
de 2,5 a 3 m.
Esta situación hace que la navegación esté totalmente garantizada en el eje del canal,
y debido a su morfología en forma de U, es factible en el 80-90% de la sección.
Solamente se reconocen limitaciones específicas en los tramos en los que se
producen estrechamientos significativos del canal, fundamentalmente entre la
Urbanización de Los Pinos y el Caño Tendal, al oeste del Rompido:
􀂃 De la Urbanización de Los Pinos hasta el C.N. Ría del Piedras se empieza a definir
una llanura mareal fangosa, de 20 a 50 m de amplitud. Este tramo al tener menor
ancho eficaz tienen mayores requerimientos por parte de las corrientes.
􀂃 Entre el Club Náutico Ría del Piedras y el Caño Tendal, la llanura mareal alcanza
notable amplitud, entre 80 y 200 m, y presenta escaso calado en marea alta.
Son zonas en las que se pueden acometer desarrollos náutico – recreativos ya que las
playas, debido a su configuración fangosa, no presentan las características adecuadas
para uso como zonas de baño.
En este caso se hace especialmente necesario el balizamiento del canal de acceso en
las zonas de poco calado.
Tramo comprendido desde al Isla del Vinagre hasta el Puerto del Terrón
El comportamiento de la Ría aguas arriba de la Isla del Vinagre se modifica respecto
del tramo anterior. A partir de este punto el canal empieza a perder calado y sección,
de modo que en la ruta de aproximación hacia el Puerto del Terrón se registran
calados máximos del orden de 2 m, siendo los valores medios de 1,5 m.
 del tramo de la Ría del Piedras comprendido entre las poblaciones del Terrón y el Rompido
En esta zona de marisma, la sección eficaz del canal se reduce hasta unos 220 m,
produciéndose la bifurcación del canal a la altura del El Terrón por la aparición de un
islote interior. Por ello, la navegación en este tramo es muy comprometida en marea
baja, y se hace recomendable el balizamiento del tramo.
En el entorno del puerto del Terrón sería recomendable colocar un mareógrafo y
realizar un seguimiento de toma de muestras que permita determinar el calado real del
puerto, ya que la singularidad del entorno – zona de marismas – dificulta el
conocimiento real del cero del puerto y por tanto el control de las limitaciones de
calado.
Al norte del puerto del Terrón, dentro de la zona de servicio del puerto, existe un área
de marisma declarado paraje natural en la Ley 2/198, de 18 de julio, por la que se
aprueba el inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.
La limitación del Paraje natural se incluye en el apartado 47 del Anexo I de la Ley
2/1989. Se cita textualmente:
"47. Marismas del Río Piedras y Flechas de Nueva Umbria.
Norte. Desde el puente de la Tavirona sobre el río Piedras siguiendo la línea del
ferrocarril Ayamonte-Gibraleón, hasta el km. 22.
Este. Desde aquí en línea recta hasta el km. 678 de la CN-437, desde este punto
también en línea recta, hasta la casa del Puntal; sigue el límite por la zona inundable
en pleamar viva equinoccial del caño de la Rivera, río Piedras, estero de las Tejeras,
estero del Carbón, y marismas de San Miguel, hasta el camino de la Banda del Pinar;
continúa bordeando la parte norte de la laguna de las Borreras hasta el caño de
Tendal.
Sur. Desde la desembocadura del caño anterior, en dirección oeste, por la zona sur de
la isla del Vinagre hasta su extremo occidental; cruza en dirección sur hasta la margen
derecha del río Piedras la cual se sigue hasta el final de la desembocadura,
continuando en dirección oeste por la línea de playa Nueva Umbría, hasta un punto
situado, a 600 m. al este de la prolongación imaginaria de la carretera del Terrón a la
playa. Desde este punto en dirección norte y en línea recta hasta la zona de contacto
de las Marismas del Catalán.
Oeste. Desde el punto anterior, por la parte sur de las Marismas del Catalán, hasta el
Terrón. Desde aquí, sigue la zona inundable en mareas vivas equinocciales del arroyo
del Fraile. Marismas del Prado y del Piedras hasta conectar con el punto inicial en el
Puente de Tavirona.
Superficie aproximada: 2.530 Ha.
Términos municipales: Cartaya y Lepe."
Comportamiento de la flecha como espigón natural
La Flecha de Nueva Umbria protege al estuario de la acción del oleaje marino exterior al
actuar como espigón frente al mismo. Aún así, es importante señalar los puntos en los
que presenta cierta fragilidad:
􀂃 La debilidad estructural de la Flecha aumenta conforme se avanza hacia la Punta
del Gato en la que, debido a la juventud de los depósitos dunares, éstos no han
alcanzado altura suficiente y presentan menor grado de estabilización por carecer
de suficiente vegetación.
􀂃 Como ya se ha indicado anteriormente, el extremo de la flecha constituye el sector
más vulnerable ante el acontecimiento de grandes temporales u oleajes de gran
altura, y por tanto su sector costero presenta una mayor susceptibilidad frente a los
efectos producidos por temporales extraordinarios.
􀂃 Frente a la Isla del Vinagre la flecha presenta su menor anchura (unos 260 m)
debido a la erosión constante que las corrientes mareales y fluviales provocan el
orilla exterior del codo fluvial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL TIEMPO EN LEPE